OPINION: EL FUTURO DEL «FUTSAL NAZARÍ» PASA POR EL CONSENSO Y LA UNIDAD.
ARTICULO DE OPINIÓN DE PABLO DOMÍNGUEZ, RESPONSABLE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE PFS, DONDE ANALIZA DEPORTIVA Y ECONOMICAMENTE EL FUTURO DEL FÚTBOL SALA GRANADINO.
Hay diversos aspectos que comentar y sobre los que reflexionar en el fútbol sala granadino, si es que queremos construir un club fuerte, serio y solvente por sí mismo. He creído conveniente exponer mi punto de vista en este momento pero ante todo, lo primero es presentarme. Soy Pablo Domínguez, responsable del Área de Comunicación de Peligros Fútbol Sala, ahora SuperCovirán PFS.
El motivo de mis líneas es el siguiente: hace unas semanas salía a la luz el balance del primer mes de Jaén Paraíso Interior F.S. en Primera División de la Liga Nacional de Fútbol Sala, cuyo retorno económico asciende a nada menos que 500.000€, y sí, hago hincapié en esta cifra. SOLO en el primer mes. Al cierre de la temporada, rondaría los cinco millones de euros.
Alguno se preguntará ¿por qué es esto tan importante? Porque tal y como está organizado el sistema a día de hoy, el retorno económico en la máxima categoría supera la inversión. Lo dijo Bruno García en su temporada en Granada (ex-entrenador de Oxipharma F.S.) y lo confirmó en rueda de prensa el propio mecenas de la ya extinta entidad oxigenista, Murado, reconociendo que Oxipharma en la élite hubiera desembolsado no más de dos millones de euros, pudiendo estar entre los seis o siete primeros. A lo que añado; con una política de precios ‘low cost’ tanto para entradas como para abonados, el club estaría más que asentado y saneado.
Es cuestión de números. El Palacio Municipal de Deportes de Granada tiene 7.350 localidades, a 10€ como entrada general por partido, el club ingresaría 73.500€ cada jornada como local. Hay 15 clubes en la LNFS, lo que implica 14 encuentros en casa. Multiplicando esos 73.500€ virtuales por los encuentros de toda la temporada, los ingresos SOLO por entradas, alcanzarían la cifra de 1.029.000€. Es la política de precios de Inter Movistar, club fundado en 1977 y con un pabellón inferior en tamaño al de Granada con 4500 localidades, siendo uno de los clubes más laureados del fútbol sala mundial. Nítido ejemplo de que si queremos, podemos.
Por supuesto, hay que llegar hasta la élite. ¿Por qué en Granada no pasamos de 2ªB salvo contadas excepciones? ¿Estamos cometiendo algún error? En mi humilde opinión, sí. Falta unidad y en consecuencia el sentido del bien común junto a la estructura y planificación adecuada, sobre todo teniendo en cuenta los cientos de licencias de equipos futsal de la provincia de Granada, cantera potencial por explotar.
Cuatro clubes granadinos militan esta temporada en el ‘Grupo XVIII’ de Tercera División. Todos desempeñan alguna labor mejor que los otros tres, en la medida de lo que a cada entidad le es posible. Todo ello, realizado por y para un único proyecto, conformaría un club más fuerte y sólido a todos los niveles.
Se trata de avanzar, de dar pasos firmes siempre hacia adelante sin necesidad de retroceder sobre los mismos como hasta la fecha ha sucedido con todos los proyectos del fútbol sala granadino, sin excepción.
Para tal fin la unidad debe ser no sólo deportiva, sino también a nivel institucional, económico y empresarial. Es aquí donde me dirijo a los propios clubes, a todas las instituciones y a todas las pequeñas, medianas y grandes empresas de la provincia de Granada, incluido el propio Granada Club de Fútbol, referente en el que, al menos en SuperCovirán PFS, tratamos de inspirarnos a la hora de trabajar cada área del club.
Es cierto que se precisa respaldo en concepto de sponsorización, pero no necesariamente ha de ser con un patrocinador principal exclusivo. La idea es que la misma función la cumplieran diversos asociados a la entidad a nivel empresarial, siendo así una entidad independiente, de modo que si alguno de ellos fallase, no conllevase la muerte del club.
La unión hace la fuerza y el éxito de un proyecto “de todos y para todos” lo disfrutarían tanto los propios aficionados como las empresas asociadas al mismo. Los números arrojados por Jaén Paraíso Interior Fútbol Sala lo reflejan. Sólo se trata de sentarnos todos a hablar, aunando criterios.
Cuando Oxipharma logró el virtual ascenso a primera, se produjo un especial interés en la LNFS por el hecho de tener un club de Granada en la élite, como si vieran en Granada todos los ingredientes para construir un grande, tal vez en gran parte cimentado por su afición, tan grande como incondicional. Solo debemos aunar fuerzas y remar todos en la misma dirección. ¿Comenzamos?