INNOVACIÓN DEPORTIVA: ALIMENTACIÓN, NIÑOS Y DEPORTE POR RUBÉN GÓMEZ.

LA OBESIDAD INFANTIL SIGUE AUMENTANDO Y RUBÉN GÓMEZ TE AYUDA PARA QUE LA ALIMENTACIÓN DE TUS HIJOS SEA ADECUADA Y PRACTIQUEN DEPORTE SIN PROBLEMAS.

A la hora de practicar un deporte hemos de asegurarnos que nuestros hijos tengan la alimentación necesaria para ese tipo de deporte. Del mismo modo que cuando jugamos al futbol empleamos un balón de futbol y no un balón de baloncesto. Pues lo mismo pasa con la alimentación. Ya que nuestros hijos si quieren dedicarse a un deporte u otro tendrán que preocuparse de unas carencias y preferencias alimenticias antes que de otras.

Dejamos claro que lo primero es tener una alimentación clara y después orientar nuestra alimentación como ya dijimos antes al deporte en cuestión. No quiero que me malinterpretéis o que con este artículo  vuestros hijos se crean que van a eludir las verduras en su dieta por practicar un deporte en concreto jeje.

Muchos profesionales de diferentes sectores, recurren a la ayuda de nutricionistas para conseguir el mayor rendimiento en su deporte, pero este no es nuestro caso. Yo analizaré con vosotros las bases alimenticias de vuestros hijos para una correcta alimentación y formación hacia el desarrollo muscular de esa disciplina.

Para ello existen también numerosas webs y artículos en la red como este, en el que podréis sacaros varios consejos nutricionales. Antes de seguir quiero añadir que alguna de la información sacada de este artículo ha sido gracias a diferentes cosillas que voy sacando de una de mis webs favoritas en la que analizo muchas dietas. Se trata de esta web de recetas saludables RecetasLife.com

TENGAMOS CLARAS LAS BASES

Nuestros hijos hagan deporte o no, requieren de una alimentación sana y completa y esto cobra más importancia cuando nuestros hijos comienzan a practicar o competir en un deporte.

Esto es lo que nunca debe faltar en la dieta de nuestros hijos deportistas:

  • Vitaminas y minerales. Las extraeremos de las frutas, lácteos, etc…
  • Proteínas. De las carnes, lácteos, huevos, etc…
  • Es lo que les dará la energía necesaria para rendir deportivamente. Se pueden sacar de los cereales, pasta, arroz, etc…

Debemos de tener claro cuantas horas de deporte a la semana practicará nuestro hijo en su deporte. Ya que un niño entre 6 y 12 años necesita de forma general unas 1700 a 2400 calorías. Pero esto debe de aumentar cuando nuestro hijo practica un deporte y aún encima entrena para competir. Del mismo modo también ha de tenerse en cuenta a la hora de hacer una dieta calórica el número de horas que practica nuestro hijo, ya que no es lo mismo que entrene dos días a la semana que entrene 5 días de los siete a la semana.

NO DEBEMOS DE OLVIDARNOS DEL CALCIO Y DEL HIERRO EN EL DEPORTE

¿Por qué? Pues porque por ejemplo el calcio nos sirve para que nuestros huesos estén fuertes y sanos para evitar posibles lesiones o daños. Este se puede sacar como ya hemos dicho anteriormente de los lácteos como pueden ser los quesos, yogures, leches, etc… Otra fuente de calcio que no todo el mundo sabe, son las verduras que tienen hojas de un color verde oscuro.

Por otro lado, el hierro se puede sacar de los huevos, la carne, las frutas secas, etc… Si hablamos de una niña en vez de un niño hemos de tener claro que con la menstruación probablemente estaría bien darle un plus de hierro, ya que suele perder como uno de los efectos secundarios. Los niños sin embargo lo pierden a través del sudor. Otro apunte que seguro que tampoco conocíais 😉

HEMOS DE DEJAR CLARO, QUE MI IDEA NO ES LA DE QUE LOS NIÑOS HAGAN DIETA PARA COMPETIR O PRACTICAR UN DEPORTE. ESO NO ES BUENO A ESA EDAD. A LO QUE ME REFIERO ES A QUE DEBEN DE FOMENTAR MÁS UNOS ALIMENTOS QUE OTROS, PERO TODOS SON NECESARIOS. INCLUIDOS LAS GRASAS, PARA TENER UNA ALIMENTACIÓN COMPLETA Y EQUILIBRADA.

¿QUÉ ME DICES DE LOS LÍQUIDOS?

Esto es muy importante, tanto antes del deporte como durante y después. Deberemos de beber durante toda la actividad deportiva, aunque sea un solo trago para refrescarnos la boca. Ya que cuando tenemos la sensación de sed, es porque en nuestro cuerpo ya se ha producido una falta de agua y es nuestro cuerpo quien nos demanda agua de forma urgente.

Has de tener presente también que el 90% de los calambres son producidos por la falta de agua en el músculo. Esta es esencial para transportar los nutrientes a los músculos y estos puedan funcionar a pleno rendimiento. Esto cobra más importancia a medida que los niños se van haciendo mayores.

DIFERENCIA ENTRE PRACTICAR Y COMPETIR

Nuestra alimentación y la de nuestro hijo ha de ser la correcta durante las jornadas de entrenamiento; pero cuando nuestros hijos se enfrenten a una competición es importante que la comida anterior o la del día anterior por ejemplo sufra un pequeño cambio en lo referente a su porcentaje y se vea incrementada la ingesta de hidratos de carbono que serán los que nos darán la energía y reservas necesarias para la competición. También será importante acudir a la competición bien hidratado para no sufrir ningún incidente desafortunado en lo referente a rendimiento y salud.

SÍGUEME EN ESTE PERIÓDICO.

Estos son mis consejos personales en el mundo del deporte en los niños. Espero que os hayan gustado y si queréis aprender o leer más de mis artículos en este gran periódico de deportes, os invito a ver mi sección completa de innovación deportiva.

Deja una respuesta